¿Qué pasaría si matamos a todos los mosquitos que transmiten zika, dengue y chinkungunya?

  • 3 horas
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160128_ciencia_mosquito_zika_dengue_gtg
MosquitoImage copyrightSPL
Image captionLa mayoría de los mosquitos no molestan a los humanos.

El mosquito es el animal más peligroso del mundo, portador de enfermedades que matan a un millón de personas al año.

Y actualmente se relaciona el virus zika, transmitido por mosquitos, con daños en el cerebro de miles de bebés de Sudamérica.

¿No deberíamos entonces acabar con el insecto?

El problema es que existen 3.500 especies conocidas de mosquitos y la mayoría de ellas no molestan en absoluto a los humanos: viven de las plantas y el néctar de la fruta.

Son solo las hembras del 6% de las especies que chupan sangre de los humanos para el desarrollo de sus huevos.

Y de estas, solo la mitad es portadora de parásitos que pueden causar enfermedades a los humanos.

Pero el impacto de estas 100 especies es devastador.

Gráfico

«La mitad de la población global está en riesgo de contraer una enfermedad transmitida por mosquito», explica Frances Hawkes del instituto de recursos naturales de la universidad de Greenwich.

«(Estos insectos) han tenido un impacto incalculable en la miseria humana».

Un millón de muertes anuales

Más de un millón de personas, la mayoría de países pobres, muere cada año por alguna de las enfermedades transmitidas por mosquitos, entre las que se incluyen malaria, dengue y fiebre amarilla.

Algunos mosquitos también llevan el virus zika, que en un principio se creía que solo causaba una fiebre suave y algún sarpullido.

Sin embargo, científicos están ahora preocupados porque puede afectar a los bebés en el útero, pues se cree que en Brasil el virus zika esté relacionado con un incremento de casos de microcefalia.

Hay un esfuerzo constante para educar a la gente en la utilización de mosquiteros especiales y otras tácticas para evitar ser picado.

Pero, ¿no sería más simple hacer que desaparezca toda una especie de mosquitos portadores de enfermedades?

Gráfico

La bióloga Olivia Judson apoya lo que llama el «especiecidio» de 30 tipos de mosquitos.

Judcon le aseguró al New York Times que hacer esto salvaría un millón de vidas y solo afectaría la diversidad genética de la familia del mosquito en un 1%.

Y la tecnología para hacerlo ya está disponible.

Mosquito contra mosquito

En Reino Unido, científicos de la universidad de Oxford y la firma de biotecnología Oxitec han podido modificar genéticamente los machos Aedes aegypti, el mosquito portador tanto del virus zika como de la enfermedad del dengue.

Y estos machos genéticamente modificados llevan un gen que evita que sus crías se desarrollen adecuadamente, lo que hace que la segunda generación de mosquitos muera antes de reproducirse y se conviertan en portadores.

Gráfico

Unos tres millones de estos mosquitos modificados fueron liberados en un sitio de las islas Cayman entre 2009 y 2010.

Oxitec informó que se registró una disminución del 96% de los mosquitos, comparado con la población de estos insectos en zonas aledañas.

Una prueba similar en un lugar de Brasil ha reducido el número de estos insectos en un 92%.

Pero, ¿hay alguna desventaja en eliminar mosquitos?

Efectos secundarios

Según Phil Lounibos, un entomólogo de la universidad de Florida, la erradicación de mosquitos «está cargada de efectos secundarios indeseables».

Lounibos señala que los mosquitos, cuya mayoría se alimenta del néctar de las plantas, son importantes polinizadores.

FumigaciónImage copyrightGetty
Image captionHay quienes advierten que erradicar toda una especie puede traer consecuencias negativas.

También son una fuente de comida para las aves y los murciélagos, mientras que las larvas son alimento de peces y sapos.

Así que erradicar estos insectos puede tener un efecto en la parte más baja de la cadena alimenticia.

Hay, sin embargo, expertos que aseguran que el papel de las especies de mosquitos como alimento y polinizador sería rápidamente asumido por otros insectos.

«No nos quedamos vacíos cada vez que una especie desaparece», señala Judson.

Image copyrightAP
Image captionEl «especiecidio» es el juego de palabra de especie y homicidio.

Pero, para Lounibos, el hecho de que este nicho sea llenado por otros insectos también es un problema.

El experto advierte que los mosquitos podrían ser remplazados por un insecto «igual o más indeseable, desde el punto de vista de la salud pública».

Su remplazo podría propagar todavía más enfermedades y con más rapidez que los mosquitos de hoy.

Mientras que el columnista científico David Quammen argumenta que los mosquitos han limitado el destructivo impacto de la humanidad en la naturaleza.

Las selvas tropicales, hogar de una buena parte de las especies de planta y animal de nuestro planeta, están seriamente amenazadas por la destrucción del hombre.

«Nada ha retrasado más esta catástrofe en los últimos 10.000 años que el mosquito», asegura Quammen.

Una cuestión filosófica

Destruir una especie, sin embargo, no es solo una cuestión científica, también es filosófica.

Hay quienes dirían que es completamente inaceptable eliminar deliberadamente una especie del planeta que es peligrosa para los humanos cuando los humanos son un peligro para tantas especies.

MosquitosImage copyrightGetty
Image caption¿Debemos eliminar una especie por el solo hecho de que presentan una amenaza a otra especie? ¿Y qué hay de la especie humana?

«Un argumento en contra es que sería moralmente equivocado erradicar una especie», señala Jonathan Pugh, del centro Uehiro de ética práctica de la universidad de Oxford.

Pero no es un argumento que aplicamos a todas las especies, recuerda Pugh. «Cuando erradicamos el virus variola, que causa la viruela, lo celebramos».

«Necesitamos preguntarnos si tiene alguna capacidad valiosa. Por ejemplo, ¿es sensitivo y por ende tiene la capacidad de sufrir dolor? Los científicos dicen que los mosquitos no tienen una respuesta emocional al dolor como nosotros«.

«¿Tenemos además una buena razón para deshacernos de ellos?» se pregunta el experto. «En el caso de los mosquitos, son los principales portadores de muchas enfermedades».

Y es muy probable que, cualquiera que sea el nivel de preocupación por el virus zika, malaria y dengue, estas cuestiones se mantengan en un ámbito hipotético.

A pesar del éxito de reducir la cantidad de mosquitos en zonas pequeñas, muchos científicos consideran que eliminar toda una especie sería imposible.

MosquitoImage copyrightSPL
Image captionPonerse a la tarea de erradicar estos insectos parece una misión imposible.

«No hay receta mágica», comenta Hawkes. «Las pruebas de campo con mosquitos genéticamente modificados han tenido un éxito moderado, pero significa liberar millones de insectos modificados para cubrir un área muy pequeña».

«Hacer que cada mosquito hembra produzca machos estériles en un área grande sería muy difícil. Deberíamos considerar combinar esto con otras técnicas», agrega.

Otras alternativas

En todo el mundo se están desarrollando métodos innovadores para hacer frente a los mosquitos.

Científicos del Kew Gardens de Londres están desarrollando un sensor que puede identificar cada especie de mosquito a partir del distintivo golpeteo de las alas.

Este equipo planea equipar a los pobladores de zonas rurales de Indonesia con detectores acústicos portátiles para rastrear mosquitos portadores de enfermedades.

Esto los puede ayudar a manejar futuros brotes.

Científico estudiando mosquitoImage copyrightGetty
Image captionLos científicos trabajan para dar con la fórmula ideal de lidiar con los mosquitos portadores de enfermedades.

Entre tanto, científicos de la escuela de medicina tropical de Londres han determinado cómo los mosquitos hembra son atraídos por ciertos olores corporales, lo que ayuda a producir repelentes más efectivos.

Otra vía prometedora es modificar mosquitos para que sean resistentes a los parásitos que causan las enfermedades.

En Australia, el programa para eliminar el dengue está usando bacterias naturales que reducen la habilidad de los mosquitos de pasar dengue entre las personas.

«Esta es una aproximación más realista para mitigar las enfermedades transmitidas por mosquitos», señala Lounibos.

Mientras tanto, científicos en estados Unidos han criado un mosquito genéticamente modificado con un nuevo gen en el laboratorio que los hace resistente al parásito de la malaria.

«Estamos jugando un juego evolucionario con los mosquitos», comenta Hawkes. «Con suerte es algo que podremos estar a la cabeza en los próximos 10 a 15 años».

Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina

  • 27 enero 2016

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150611_salud_virus_zika_preguntas_respuestas_kv
MosquitoImage copyrightThinkstock
Image captionEl zika es transmitido por la picadura de un mosquito.

En los últimos meses, el nombre de un virus desconocido hasta el momento en América Latina comenzó a circular: el zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV.

En febrero de 2015, las autoridades brasileñas comenzaron a investigar un brote de erupciones en la piel que afectaba a seis estados en la región noreste del país.

Según la Organización Panamericana de la Salud, 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.

Pero la OPS señala que el recuento crece cada día y considera que acabará llegando a todos los países de América Latina.

En ese sentido, el Ministerio de Salud de Costa Rica ya confirmó el primer caso en su territorio, el un hombre que fue infectado en un viaje a Colombia.

Y al otro lado del Atlántico, en Austria, Dinamarca y en España, también se han reportado los primeros casos, aunque todos ellos importados.

A continuación, BBC Mundo compila lo más importante que debes saber sobre el tema.

  • ¿QUÉ ES?

El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas le transmiten al ser humano.

El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.

Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue.

  • ORIGEN

Termómetro Image copyrightThinkstock
Image captionLa fiebre es uno de los síntomas de la enfermedad, pero no suele ser muy alta.

El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.

Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.

Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.

  • BROTES PREVIOS

En 2007 se registró la infección en la isla de Yap, que forma parte de Micronesia, en el Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó el virus fuera de su área geográfica original: África y Asia.

A finales de octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, también en el Pacífico, en el que se identificaron 10.000 casos.

De ese total, aproximadamente 70 fueron graves. Los pacientes desarrollaron complicaciones neurológicas, como meningoencefalitis, y autoinmunes, como leucopenia (disminución del nivel normal de leucocitos en la sangre).

En febrero de 2014 las autoridades chilenas confirmaron un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua. El mismo coincidió con un brote en Nueva Caledonia y las Islas Cook. Nuevamente en el Océano Pacífico.

  • TIEMPO DE INCUBACIÓN

Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática.

Repelente de mosquitosImage copyrightThinkstock
Image captionUna de las medidas de protección es el uso de repelentes contra los zancudos.

Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas.

No se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad.

La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja.

  • SÍNTOMAS

Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue.

En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.

Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.

Paracetamol Image copyrightPA
Image captionSe recomienda el uso de paracetamol, no de aspirinas porque puede causar sangrado.

Las complicaciones de tipo neurológico y autoinmune han sido excepcionales hasta el momento debido a que solo se vieron en la Polinesia Francesa.

  • TRATAMIENTO

No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre.

No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea.

También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones.

Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.

Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.

  • PREVENCIÓN

Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen.

Image copyrightAP
Image captionEl uso de mosquiteros se aconseja en los casos en los que se contrajo el virus y también como prevención.

Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura.

El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma.

Fuentes: Organización Panamericana de la Salud, Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos de Salud de Estados Unidos y WebMD

Síndrome de Guillain-Barré

 

Tabla de Contenido

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/el_sindrome_de_guillain_barre.htm

¿Qué es el Síndrome de Guillain-Barré?

 

El Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a parte del sistema nervioso periférico. Los primeros síntomas de esta enfermedad incluyen distintos grados de debilidad o sensaciones de cosquilleo en las piernas. En muchos casos, la debilidad y las sensaciones anormales se propagan a los brazos y al torso. Estos síntomas pueden aumentar en intensidad hasta que los músculos no pueden utilizarse en absoluto y el paciente queda casi totalmente paralizado. En estos casos, el trastorno pone en peligro la vida – potencialmente interfiriendo con la respiración y, a veces, con la presión sanguínea y el ritmo cardíaco – y se le considera una emergencia médica. El paciente es colocado a menudo en un respirador para ayudarle a respirar y se le observa de cerca para detectar la aparición de problemas, tales como ritmo cardíaco anormal, infecciones, coágulos sanguíneos y alta o baja presión sanguínea. La mayoría de los pacientes se recuperan, incluyendo a los casos más severos del Síndrome de Guillain-Barré, aunque algunos continúan teniendo un cierto grado de debilidad.

El Síndrome de Guillain-Barré puede afectar a cualquier persona. Puede atacar a la persona en cualquier edad y ambos sexos son igualmente propensos al trastorno. El síndrome es raro y aflige sólo a una persona de cada 100,000. Generalmente, el Síndrome de Guillain-Barré ocurre unos cuantos días o una semana después de que el paciente ha tenido síntomas de una infección viral respiratoria o gastrointestinal. Ocasionalmente, una cirugía o una vacuna pueden desencadenar el síndrome. El trastorno puede aparecer en el curso de varias horas o varios días o puede requerir hasta 3 ó 4 semanas. La mayoría de las personas llegan a la etapa de mayor debilidad dentro de las 2 primeras semanas de la aparición de los síntomas y, para la tercera semana de la enfermedad, un 90 por ciento de los pacientes están en su punto de mayor debilidad.

¿Qué ocasiona el Síndrome de Guillain-Barré?

Nadie conoce aún por qué el Síndrome de Guillain-Barré ataca a algunas personas y a otras no. Ni nadie sabe qué exactamente desencadena la enfermedad.

Lo que los científicos sí saben es que el sistema inmunológico del cuerpo comienza a atacar al propio cuerpo, lo que se conoce como una enfermedad autoinmunológica. Comúnmente, las células del sistema inmunológico atacan sólo a material extraño y a organismos invasores. En el Síndrome de Guillain-Barré, no obstante, el sistema inmunológico comienza a destruir la cobertura de mielina que rodea a los axones de muchos nervios periféricos, o incluso a los propios axones (los axones son extensiones delgadas y largas de las células nerviosas que transmiten las señales nerviosas). El recubrimiento de mielina que rodea al axón acelera la transmisión de las señales nerviosas y permite la transmisión de señales a través de largas distancias.

En enfermedades en las que los recubrimientos de mielina de los nervios periféricos son lesionados o quedan afectados, los nervios no pueden transmitir señales con eficiencia. A ello se debe el que los músculos comiencen a perder su capacidad de responder a los mandatos del cerebro, mandatos que han de transportarse a través de la red nerviosa. El cerebro también recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo, resultando en una incapacidad de sentir las texturas, el calor, el dolor y otras sensaciones. Como alternativa, el cerebro puede recibir señales inapropiadas que resultan en cosquilleo de la piel o en sensaciones dolorosas. Debido a que las señales que van hacia y vienen desde los brazos y las piernas han de recorrer largas distancias, son las más vulnerables a interrupción. Por tanto, las debilidades musculares y las sensaciones de cosquilleo aparecen inicialmente en las manos y en los pies y progresan hacia arriba.

Cuando el Síndrome de Guillain-Barré va precedido de una infección viral, es posible que el virus haya cambiado la naturaleza de las células en el sistema nervioso por lo que el sistema inmunológico las trata como células extrañas. También es posible que el virus haga que el propio sistema inmunológico sea menos discriminador acerca de qué células reconoce como propias, permitiendo a algunas de las células inmunológicas, tales como ciertas clases de linfocitos, atacar la mielina. Los científicos están investigando éstas y otras posibilidades para determinar por qué el sistema inmunológico funciona mal o es perturbado en el Síndrome de Guillain-Barré y otras enfermedades inmunológicas. La causa y la trayectoria del Síndrome de Guillain-Barré es un área activa de investigación neurológica e incorpora los esfuerzos de colaboración de los científicos neurológicos, inmunológicos y virólogos.

¿Cómo se diagnostica el Síndrome de Guillain-Barré?

El Síndrome de Guillain-Barré se denomina síndrome más que enfermedad porque no está claro el que entre en juego un agente patógeno concreto. Un síndrome es una condición médica caracterizada por un cúmulo de síntomas (lo que siente el paciente) y signos (lo que el médico puede observar o medir). Los signos y síntomas del síndrome pueden ser bastante variados, por lo que los médicos pueden, en raras ocasiones, encontrar difícil diagnosticar el Síndrome de Guillain-Barré en sus primeras etapas.

Varios desórdenes tienen síntomas similares a los que se encuentran en el Síndrome de Guillain-Barré, por lo que los médicos examinan e interrogan a los pacientes cuidadosamente antes de hacer un diagnóstico. Colectivamente, los signos y síntomas forman un cierto patrón que ayuda a los médicos a diferenciar el Síndrome de Guillain-Barré de otros desórdenes. Por ejemplo, los médicos observarán si los síntomas aparecen en ambos lados del cuerpo (lo más común en el síndrome de Guillain-Barré) y la velocidad con la que aparecen los síntomas (en otros desórdenes, la debilidad muscular puede progresar a través de meses en vez de días o semanas). En Guillain-Barré los reflejos, tales como la reacción de la rodilla al golpearla, usualmente desaparecen. Debido a que las señales que viajan a través del nervio son más lentas, una prueba de velocidad de la conducción nerviosa (NCV) puede ayudar al médico en el diagnóstico. En los pacientes del Síndrome de Guillain-Barré, el líquido cerebroespinal que baña la

médula espinal y el cerebro contiene más proteína de lo normal. Por lo tanto, un médico puede decidir hacer una punción lumbar, un procedimiento en el que el médico inserta una aguja en la parte inferior de la espalda del paciente para sacar líquido cerebroespinal de la columna espinal.

¿Cómo se trata el Síndrome de Guillain-Barré?

No hay una cura conocida para el Síndrome de Guillain-Barré. Sin embargo, hay terapias que reducen la gravedad de la enfermedad y aceleran la recuperación en la mayoría de los pacientes. Hay también cierto número de formas de tratar las complicaciones de la enfermedad.

Por lo general, la plasmaféresis y la terapia de inmunoglobulina de alta dosis son los remedios utilizados. Ambos son igualmente eficaces, pero la inmunoglobulina es más fácil de administrar. La plasmaféresis es un método mediante el cual se saca sangre entera del cuerpo y se procesa de forma que los glóbulos blancos y rojos se separen del plasma o la porción líquida de la sangre. Las células de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, el cual el cuerpo sustituye rápidamente. Los científicos no conocen todavía exactamente por qué funciona la plasmaféresis pero la técnica parece reducir la gravedad y duración del episodio de Guillain-Barré. Esto quizás se deba a que la porción del plasma de la sangre contiene elementos del sistema inmunológico y puede ser tóxico para la mielina.

En la terapia de inmunoglobulina de alta dosis, los médicos administran inyecciones intravenosas de proteína que, en cantidades pequeñas, el sistema inmunológico utiliza naturalmente para atacar a los organismos invasores. Los investigadores han descubierto que la administración de altas dosis de estas inmunoglobulinas, derivadas de un conjunto de miles de donantes normales, a pacientes de Guillain-Barré puede reducir el ataque inmunológico sobre el sistema nervioso. Los investigadores no conocen por qué o cómo funciona esto, aunque se han propuesto varias hipótesis.

También se ha probado el uso de hormonas esteroides como forma de reducir la gravedad de Guillain-Barré, pero los estudios clínicos controlados han demostrado que este tratamiento no sólo no es eficaz, sino que puede incluso tener un efecto perjudicial sobre la enfermedad.

La parte más crítica del tratamiento de este síndrome consiste en mantener el cuerpo del paciente funcionando durante la recuperación del sistema nervioso. Esto puede requerir a veces colocar al paciente en un respirador, un monitor del ritmo cardíaco u otras máquinas que ayudan a la función corporal. La necesidad de esta maquinaria compleja es una de las razones por la que los pacientes del Síndrome de Guillain-Barré son tratados usualmente en los hospitales, a menudo en la sala de cuidados intensivos. En el hospital, los médicos también pueden tratar de detectar y tratar muchos problemas que pueden surgir en cualquier paciente paralizado – complicaciones tales como la pulmonía o lesiones producidas por postración prolongada en cama.

A menudo, incluso antes de que comience la recuperación, se les dan instrucciones a las personas que cuidan a estos pacientes para que muevan manualmente las extremidades de los pacientes para ayudar a mantener flexibles y fuertes los músculos. Posteriormente, a medida que el paciente comienza a recuperar el control de las extremidades, comienza la terapia física. Ensayos clínicos cuidadosamente planificados de terapias nuevas y experimentales son la clave para mejorar el tratamiento de los pacientes con el Síndrome de Guillain-Barré. Dichos ensayos clínicos comienzan con la investigación básica y clínica, durante la cual los científicos trabajan en colaboración con profesionales clínicos, identificando nuevos enfoques para tratar a los pacientes con esta condición.

¿Cuál es la perspectiva a largo plazo para quienes tienen el Síndrome de Guillain-Barré?

El Síndrome de Guillain-Barré puede ser una condición médica devastadora debido a la rapidez y a la inesperada aparición. Además, la recuperación no es necesariamente rápida. Tal como se advirtió anteriormente, los pacientes usualmente llegan al punto de mayor debilidad o parálisis días o semanas después de ocurrir los primeros síntomas. Los síntomas se estabilizan luego a este nivel por un periodo de días, semanas o, a veces, meses. El periodo de recuperación puede ser tan corto como unas cuantas semanas o tan largo como unos cuantos años. Un 30 por ciento aproximadamente de quienes tienen Guillain-Barré aún sufren una debilidad residual después de 3 años de la enfermedad. Un 3 por ciento puede sufrir una recaída de la debilidad muscular o sensaciones de cosquilleo muchos años después del ataque inicial.

Los pacientes que desarrollan el Síndrome de Guillain-Barré afrontan no sólo dificultades físicas sino también periodos dolorosos emocionalmente. A menudo, es sumamente difícil para los pacientes ajustarse a una parálisis repentina y a la dependencia de otros para ayuda con actividades diarias rutinarias. Los pacientes a veces necesitan asesoramiento psicológico para ayudarles a adaptarse a las limitaciones que les presenta esta condición.

¿Qué investigación se está realizando?

Los científicos se están concentrando en buscar nuevos tratamientos y en perfeccionar tratamientos existentes. Los científicos también examinan el funcionamiento del sistema inmunológico para determinar qué células son responsables de iniciar y emprender el ataque contra el sistema nervioso. El hecho de que tantos casos de Guillain-Barré comiencen después de una infección viral indica que ciertas características de esos virus pueden activar al sistema inmunológico de forma inapropiada. Los investigadores están examinando esas características. Tal como se indicó anteriormente, los científicos neurológicos, los inmunólogos, los virólogos y los farmacólogos están trabajando todos en colaboración para aprender a prevenir este trastorno y tener mejores terapias disponibles cuando se presenta.

¿Dónde puedo encontrar más información?
Para obtener información adicional sobre los programas investigación del NINDS, contacte a la Unidad de Recursos Neurológicos y Red de Información del Instituto (BRAIN por su sigla en inglés) en:

BRAIN
P.O. Box 5801
Bethesda, MD 20824
(800) 352-9424
http://www.ninds.nih.gov

 Organizaciones:

GBS/CIDP Foundation International
The Holly Building 104 1/2 Forrest Ave.
Narberth, PA   19072
info@gbs-cidp.org
http://www.gbs-cidp.org
Tel: 610-667-0131 866-224-3301
Fax: 610-667-7036

Regresar al tope de la página

Qué es el Guillain-Barré, la otra enfermedad que los científicos creen podría estar vinculada al zika

  • 28 enero 2016

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160128_salud_enfermedad_virus_zika_sindrome_guillain_barre_relacion_lv

Image copyrightAFP
Image captionEl Salvador es uno de los países afectados por el zika y que ha reportado el aumento de casos de Guillain-Barré. En la imagen, una paciente con el síndrome ingresada en el hospital Rosales de la capital, San Salvador.

Mucho se ha hablado del vículo entre microcefalia y zika. Pero la Organización Mundial de la Salud reconoce que también existen «hallazgos consistentes» del aumento de casos de síndrome de Guillain-Barré en zonas afectadas por el virus.

La máxima autoridad sanitaria subraya que todavía «no está claramente establecida la etiopatogenia (las causas y mecanismos de cómo se produce la enfermedad) ni los factores de riesgo».

Sin embargo, recomienda a los 24 países americanos y del Caribe que detectaron zika en su territorio que preparen a los servicios de salud para responder a una mayor demanda de atención especializada para síndromes neurológicos, incluido el de Guillain-Barré.

La microcefalia, es un defecto congénito por el cual los bebés nacen con una cabeza anormalmente pequeña.

¿Pero qué es este otro síndrome que, según la OMS, se debe vigilar en las zonas afectadas por el zika?

Insensibilidad y parálisis

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno autoinmune que afecta al sistema nervioso y desemboca en la parálisis progresiva de los músculos del cuerpo.

Image copyrightAFP Getty
Image captionEl síndrome Guillain-Barre suele provocar una parálisis progresiva.

Comúnmente se asocia a procesos infecciosos, aunque hay pocos trabajos concluyentes en torno a esa hipótesis.

Lo que se conoce hasta ahora es que, cuando se contrae la enfermedad, el sistema inmunitario –el que se encarga de proteger al cuerpo de enfermedades identificando y atacando a agentes patógenos– ataca a una parte del sistema nervioso periférico.

Concretamente incide en la mielina, la capa aislante que cubre los nervios.

Como consecuencia, los nervios se vuelven incapaces de transmitir señales con eficiencia.

Y por ello, los músculos comienzan a perder su capacidad de responder y los pacientes comienzan a sufrir debilidad.

Asimismo, el cerebro recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo, y por lo tanto el individuo afectado empieza a perder sensibilidad ante el calor, el dolor, las texturas y otras sensaciones.

Paciente con Guillain-Barré en San Salvador.Image copyrightReuters
Image captionLa enfermedad puede progresar muy rápidamente.

La insensibilidad suele empezar en los pies, y avanza hacia el resto del cuerpo, hasta el rostro.

Los síntomas pueden empeorar de manera muy rápida.

Si la inflamación afecta a los nervios del tórax y del diafragma –el gran músculo bajo los pulmones que les ayuda a respirar–, y esos músculos están débiles, el paciente puede llegar a requerir asistencia respiratoria.

Enfermedad poco extendida

Image copyrightAFP Getty
Image captionLa mayoría de los afectados por el síndrome de Guillain-Barré, como esta mujer ingresada en el hospital Rosales de El Salvador, sobreviven y se recuperan por completo.

A pesar de la gravedad de sus síntomas, sigue siendo una enfermedad poco extendida.

La OMS estima que la incidencia anual del síndrome de Guillain-Barré oscila entre 0,4 y 4 casos por 100.000 habitantes por año.

No hay una cura específica para el síndrome, y los tratamientos suelen centrarse en reducir la gravedad de los síntomas.

Los procedimientos que los médicos aplican en la fase más aguda del síndrome son la inmunoterapia con plasmaféresis (recambio de plasma) y la administración de inmunoglobulina intravenosa.

La plasmaféresis implica eliminar o bloquear los anticuerpos que atacan las células nerviosas.

Y el segundo tratamiento consiste en inyectar directamente inmunoglobulina, un anticuerpo.

La mayoría de las personas sobreviven y se recuperan por completo.

Pero la recuperación puede llevar varias semanas o meses, y con frecuencia puede provocar discapacidad prolongada que requiere rehabilitación.

¿Males relacionados?

La coincidencia entre ambos males se detectó por primera vez en la Polinesia Francesa, durante un brote de zika entre 2013 y 2014.

En aquel entonces 74 de los pacientes con zika presentaron también síndromes neurológicos o autoinmunes, y 42 de ellos fueron clasificados como síndrome de Guillain-Barré.

Antes de dos años, en julio de 2015, Brasil informó sobre la detección de pacientes con síndromes neurológicos que tenían un historial reciente de infección por virus zika en el estado de Bahía.

Image copyrightAFP Getty
Image captionEn enero de 2016, El Salvador informó sobre la detección de un incremento inusual del síndrome.

En concreto, las autoridades sanitarias del estado identificaron a 76 pacientes con síndromes neurológicos, de los cuales 42 fueron confirmados como Guillain-Barré.

En noviembre de ese año, el Centro de Investigación Aggeu Magalhães de la Fundación Oswaldo Cruz del estado de Pernambuco informó que 224 muestras que analizaron pensando que tenían dengue, 10 habían sido infectadas por el virus zika.

Y de las 10 muestras pertenecían a pacientes que desarrollaron síntomas de Guillain-Barré.

En enero de 2016, El Salvador informó sobre la detección de un incremento inusual del síndrome autoinmune desde inicios de diciembre de 2015.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, el país centroamericano registra 14 casos de Guillain-Barré por mes (169 por año).

Pero entre el 1 de diciembre de 2015 y el 6 de enero de 2016 se registraron 46 pacientes con el síndrome, de los cuales murieron dos.

El Salvador es uno de los países que han detectado el virus del zika en su territorio.

Image copyrightAFP Getty
Image captionEn la mayoría de los casos el virus del zika es transmitido por la picadura de un mosquito del género Aedes, como este Aedes aegypti.

Según la OPS, las otras naciones que reportaron casos son Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.

El Ministerio de Salud de Costa Rica ya confirmó el primer caso en su territorio, el un hombre que fue infectado en un viaje a Colombia.

Y al otro lado del Atlántico, en Austria, Dinamarca y en España, también se han reportado los primeros casos, aunque todos ellos importados.

«Estamos preocupados»

En Honduras desde el 16 de diciembre se ha registrado un millar de personas infectadas con zika, y en ese tiempo han tenido 13 casos de Guillain-Barré, considerablemente más que en otros años.

Image copyrightAP
Image captionMargaret Chan, directora general de la OMS, recomienda a los países afectados por el zika vigilar los síndromes neurológicos.

«Estamos preocupados», reconoció a la prensa Arnold Thompson, neurólogo del hospital Mario Rivas de San Pedro Sula.

«Pasamos de diagnosticar 10 casos de Guillain-Barré al año a tener 13 pacientes afectados en un mes», explicó.

«El historial médico de estos 13 pacientes indica que tuvieron dengue, zika o chikungunya antes de presentar los síntomas de Guillain-Barré», añadió.

Estas tres enfermedades pueden ser transmitidas por el mismo mosquito del género Aedes, como el Aedes aegypti, y presentan síntomas similares.

Como el país centroamericano, Venezuela, otro de los afectados por el brote del zika, también ha reportado casos de Guillain-Barré.

Luis Rodríguez Gamero, director de salud del estado de Nueva Esparta, en el nordeste del país, confirmó la detección de cuatro casos en el Hospital Luis Ortega de la ciudad de Porlamar.

La OMS reconoce la coincidencia «espacio-temporal» del zika y del síndrome de Guillain-Barré, pero a falta de más datos no establece un vínculo directo entre ambos males.

Y prefiere recomendar a los países afectados por el zika que aumenten la vigilancia de esta enfermedad autoinmune y otros síndromes neurológicos, como el síndrome Fisher, la encefalitis, la meningitis y la meningoencefalitis.

Pero por el momento el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ya anunció que a finales de este mes empieza un estudio en Brasil para determinar si existe alguna relación entre la infección por el virus del zika y el síndrome de Guillain-Barré.

Relación y Reproducción | Tribus Nómadas – Documental

Publicado el 4 abr. 2015

La relación y reproducción entre los seres vivos han sido la clave para formar vínculos entre los individuos en la naturaleza.
▶ SUSCRÍBETE! http://bit.ly/PlDoc Documentales Completos en Español todos los Martes, Jueves y Sábados!
▶ Documental Completo «Supervivientes del Planeta Tierra» http://pdoc.es/SupervivientesPT

PARTE 1: Relación y Reproducción. El Macho Agresivo
PARTE 2: Relación y Reproducción. Conflicto Sexual (Apareamiento)
PARTE 3: Relación y Reproducción. Tribus Nómadas
PARTE 4: Relación y Reproducción. Seres Espirituales

La tribu africana himba es una cultura matriarcal de Namibia. A pesar de ser nómadas, llevan consigo un fuerte componente cultural donde quiera que van.
El pequeño himba observa y se empapa de su propia identidad como pueblo.
Estas niñas llevan las trenzas propias de su estado inmaduro, aun no son mujeres, pero hoy tienen un sueño.
Es fiesta en el poblado porque una de las chicas ha tenido su primera ovulación y le han cortado por fin las trenzas, pero no es ninguna de ellas, sino su hermana mayor.
Las dos niñas ansían el momento en que ellas puedan lucir los adornos de las mujeres, el tiempo en que todos bailen en su honor.
La madre, orgullosa, seguirá trabajando hasta que su hija pequeña celebre este día grande. Después las tres seguirán el ejemplo de la abuela, que batió la leche ya en tantos campamentos, y que conoce la importancia de la identidad cultural de una mujer himba.

Al otro lado del mundo, en la taiga de Mongolia, la tribu nomada de los Tsaatan conoce bien los efectos que la aculturación puede tener sobre las personas.
Les llaman “el pueblo del reno”. Su vida nómada e independiente les hace moverse entre Rusia y Siberia. Con la llegada del socialismo a la zona, el estado les quitó los renos, les prohibió su religión y les puso un salario con un comisario que les imponía multas por practicar sus costumbres milenarias. Les obligaron a dejar sus técnicas para curar a los animales y les impusieron veterinarios; ahora que estos ya no vienen, la tribu Tsatan han olvidado su medicina tradicional y los animales mueren.
Los niños deben aprender desde pequeños los trabajos necesarios para sobrevivir en un clima tan duro. Aquí mas que nunca, su hogar es su castillo.
En el interior del tipi de palos, como ocurría con los Himba, los más pequeños se impregnan de su cultura a través del contacto con sus mayores. Es destacable la importancia que para el ser humano tiene la presencia de los abuelos, se ha demostrado que ofrecen una perspectiva muy distinta a la de los padres, y que aportan serenidad y tranquilidad al cerebro en formación de los niños.
A menudo la pareja progenitora debe invertir su esfuerzo en procurar los elementos de subsistencia de la vida diaria; como esta cuna de abedul que fabrica el padre para el nuevo miembro del clan. Por eso es importante que todos permanezcan juntos el máximo tiempo posible; es la clave del progreso humano, la familia.
La defensa cultural de la familia puede haberse desarrollado como apoyo a su importante función biológica: la producción de una descendencia con éxito mediante la reproducción.

Desde el principio de la vida en el mar, la adaptación a enseñado a los animales a establecer relaciones con otros seres.
Nadie en el planeta quiere estar siempre solo, y todos los animales buscan y adquieren relaciones más o menos complejas al servicio de su propia supervivencia. Las relaciones se hacen más complejas cuando es necesaria una jerarquía y unas reglas que rijan la convivencia. Además, la reproducción sexual, que implica la formación de parejas y el cuidado de los hijos, complican aún más esos lazos haciendo posible y necesario el desarrollo de la inteligencia social.
La mente humana ha tendido relaciones incluso más allá, tratando de comunicarse con entidades superiores que le ayuden a explicarse los mil interrogantes que le plantea su enorme cerebro.
El mantenimiento de estas correlaciones ha llevado al ser humano a colonizar toda la tierra.
Algunos animales han desarrollado estrategias reproductivas que evitan la formación de parejas.

Bailes de Mujeres Zulú | Tribu Africana

 

Los bailes en la cultura Zulú son importantes en las celebraciones. Las mujeres de esta tribu bailan de manera provocativa.
En el siglo XIX llegaron a ser la fuerza guerrera más temida de toda África del sur y extendieron sus dominios hasta llegar a ocupar un territorio de más de 20.000 kilómetros cuadrados.
Hoy, los Zulúes, siguen siendo muchos, es el grupo étnico más numeroso de Sudáfrica aunque también se encuentran pequeñas poblaciones en Zimbabwe, Zambia y Mozambique.
Sin duda uno de sus rasgos actuales más característicos es el baile en el que es frecuente que hombres y mujeres dancen por separado.
El baile y los cantos son muy importantes en la cultura Zulú y tienen un repertorio específico para cada celebración como los nacimientos, las bodas o la coronación de un nuevo rey…
… y cuando las mujeres entran en acción, la danza cobra una belleza especial.
El pueblo Zulú cree en la existencia de un dios creador que influye directamente en los asuntos personales, invocan a los antepasados por medio de la hechicería y practican la adivinación, una misión ejercida casi siempre por un chamán femenino.

SUSCRÍBETE! ▶ http://pdoc.es/DocExpress
DOCUMENTALES EXPRESS ▶ http://planetdoc.tv/lista-documentale…
DOCUMENTALES COMPLETOS EN ESPAÑOL ▶ http://planetdoc.tv/lista-documentale…

Santa Bárba: La iglesia donde bautizaron a Duarte se cae a pedazos

 Publicado el 12:49 pm por
e-mail: redaccion[@]elnacional.com.do

Fachada de la iglesia Santa Bárbara que lleva meses cerrada y la restauración paralizada. La obra está a cargo de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE). Jorge Gonzalez

A más de seis meses de paralizados los trabajos de remodelación de la iglesia Santa Bárbara en la Zona Colonial, se incrementa el nivel de deterioro de una de las infraestructuras más emblemáticas de época de la colonia.

Los trabajos de la iglesia donde fue bautizado el patricio Juan Pablo Duarte fueron coordinados para terminarse en el 2014, según anuncio un año antes de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), que tiene a cargo el proyecto.

La reconstrucción de la iglesia ha sido paralizada y reiniciada en varias ocasiones por distintos motivos, en un período de dos años. En la actualidad se encuentra cerrada y su patio y laterales cubiertos con hojas de zinc.

Sin una profunda inspección puede notarse el nivel de abandono, el agrietamiento de las paredes y falta de iluminación en la Iglesia Santa Bárbara. Las paredes laterales de piedras, así como los techos tienen las huellas del deterioro producida por el tiempo y el olvido. Además pueden verse los rastros de los trabajos inconclusos, en procura de devolver la majestuosidad a tan importante obra.

“Los trabajos se comenzaron hacer en enero del 2014, en la administración anterior de la OISOE. Aunque estos trabajos son supervisados por Patrimonio Cultural, desde que el nuevo director de la OISOE tomo posesión el mismo en persona vino a supervisar los trabajos, y se percato de que no se estaba haciendo lo que se debía. A si que los trabajos fueron detenidos, otra vez”, dijo Ángel Yorky, administrador parroquial.

En noviembre pasado los trabajos de remozamiento en la Iglesia Santa Bárbara, por parte de la supervisora, fueron reiniciados desde cero (estudio de suelo e infraestructuras), pero terminados estos estudios, fueron detenidos nuevamente sin que se tenga datos y fecha de cuándo serán reiniciados, y menos aún de cuando se piensa terminar la obra.

En comunicación enviada a este diario, la OISOE explica lo siguiente “Actualmente en la Iglesia Santa Bárbara se están ejecutando los estudios básicos de mecánica de suelos, sísmicos, hidrogeológicos, estructurales y geofísicos, para con ellos tomar las decisiones en cuanto a los trabajos a realizar, que permitan una garantía de por vida sobre la protección de ese patrimonio nacional de manera segura”.

Aunque la Iglesia Santa Bárbara ha sido noticia desde su construcción por las inclemencias del clima y las vicisitudes que ha pasado al través de tiempo, no fue hasta el 2010, que empieza a ocupar las primeras planas de los medios impresos por las denuncias del párroco y los feligreses del templo, debido al alto grado de abandono, las grietas, filtraciones y la falta de iluminación, no solo del templo sino de toda la Plaza Santa Bárbara.

Pero, no sería hasta principios del 2014 que por orden del presidente Danilo Medina, se interviniera de manera definitiva el popular templo. Esta remodelación fue encargada a la OISOE y tendría un costo de 54 millones de pesos.

Ubicación

La iglesia Santa Bárbara está localizada en el centro histórico de la ciudad de Santo Domingo, Ciudad Colonial, en la calle Isabel La Católica, esquina Gabino Puello, en el sector de Santa Bárbara.

Se encuentra en lo que era el barrio de los canteros, en el área donde estaba la factoría de donde se extrajeron la mayoría de los materiales y las piedras que se usaron para la construcción de los más importantes muros y edificios coloniales del siglo XVI, tales como; la Catedral Primada de América, la Fortaleza Ozama, el Hospital San Nicolás de Bari, entre otros.
Además en sus terrenos circundantes hubo un cementerio de la época colonial

Orígenes

La primera iglesia Santa Bárbara se construyó en 1537, y era una modesta construcción de madera y paja. Tiempos después el santuario fue afectado por un terremoto y quedo totalmente destruido. No sería hasta el 1571 cuando se levanta la actual iglesia. Pero sus vicisitudes apenas comenzaban. Durante la invasión de Sir Francis Drake, en el 1586, el monumento religioso fue saqueado e incendiado.
Después la naturaleza la pondría a prueba, ya que fue muy afectada por los terremotos de 1673 y 1684. En tiempos modernos el ciclón de San Zenón en 1930, le causa grandes estragos a este templo, que sería nuevamente intervenido por la dictadura trujillista.

Arquitectura

Todas las reparaciones a través del tiempo dan un muestrario de estilos diferentes en la histórica edificación. Al inicio funcionó como parroquia ya que la zona del puerto y de la Atarazana eran las áreas más importante de la ciudad. En su fachada de puro estilo español-colonial, con signo barroco encerrada entre dos torres desiguales que le dan un carácter muy original con tres arquerías de ladrillo, se muestran dos arcos ciegos y uno con puerta.

Las molduras barrocas y el rojo de los ladrillos resaltan sobre el blanco del fondo. El interior es modesto, de una sola nave con 8 capillas de épocas diferentes, con decoración Gótico-Isabelina, que bordean arcos y ventanas.
Además consta de un hermoso tabernáculo de estilo barroco.

El fuerte

Siempre hemos escuchado hablar del abandono en que se encuentra la iglesia de Santa Bárbara, sin embargo nunca oímos hablar del igual deterioro que sufre el Fuerte de Santa Bárbara, al mismo lado del templo. Este fue construido en el siglo XVII, es el único conjunto de iglesia y templo (Plaza de Santa Bárbara) que se conserva en República Dominicana.

En tiempos coloniales debió ser un formidable fuerte de ataque ya que en su plazoleta principal seis viejos cañones, oxidados y tirados el suelo dan testimonio de esto.

Además una muralla de piedra, abandona, y una escalinata parcialmente destruida, que conecta a la iglesia con la fortaleza forman parte de citada plaza.

El dato

El turismo

Aparte de las visitas diarias de turistas que asisten a este lugar por ser la iglesia en donde se bautizó al padre de la Patria Juan Pablo Duarte en el 1813, cada 26 de enero se efectúa una misa en honor al patricio. Pero desde hace tres años no se realiza la ceremonia debido al complejo nivel de deterioro del templo católico.

UN APUNTE

Patrimonio Humanidad

Tanto la iglesia Santa Bárbara, como todo el centro histórico de Santo Domingo en su conjunto fueron declarados, como patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el 8 de diciembre de 1990, aun a si el templo y otras edificaciones siguen abandonadas.

Fachada de la iglesia Santa Bárbara que lleva meses cerrada y la restauración paralizada. La obra está a cargo de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE). Jorge Gonzalez

A más de seis meses de paralizados los trabajos de remodelación de la iglesia Santa Bárbara en la Zona Colonial, se incrementa el nivel de deterioro de una de las infraestructuras más emblemáticas de época de la colonia.

Los trabajos de la iglesia donde fue bautizado el patricio Juan Pablo Duarte fueron coordinados para terminarse en el 2014, según anuncio un año antes de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), que tiene a cargo el proyecto.

La reconstrucción de la iglesia ha sido paralizada y reiniciada en varias ocasiones por distintos motivos, en un período de dos años. En la actualidad se encuentra cerrada y su patio y laterales cubiertos con hojas de zinc.

Sin una profunda inspección puede notarse el nivel de abandono, el agrietamiento de las paredes y falta de iluminación en la Iglesia Santa Bárbara. Las paredes laterales de piedras, así como los techos tienen las huellas del deterioro producida por el tiempo y el olvido. Además pueden verse los rastros de los trabajos inconclusos, en procura de devolver la majestuosidad a tan importante obra.

“Los trabajos se comenzaron hacer en enero del 2014, en la administración anterior de la OISOE. Aunque estos trabajos son supervisados por Patrimonio Cultural, desde que el nuevo director de la OISOE tomo posesión el mismo en persona vino a supervisar los trabajos, y se percato de que no se estaba haciendo lo que se debía. A si que los trabajos fueron detenidos, otra vez”, dijo Ángel Yorky, administrador parroquial.

En noviembre pasado los trabajos de remozamiento en la Iglesia Santa Bárbara, por parte de la supervisora, fueron reiniciados desde cero (estudio de suelo e infraestructuras), pero terminados estos estudios, fueron detenidos nuevamente sin que se tenga datos y fecha de cuándo serán reiniciados, y menos aún de cuando se piensa terminar la obra.

En comunicación enviada a este diario, la OISOE explica lo siguiente “Actualmente en la Iglesia Santa Bárbara se están ejecutando los estudios básicos de mecánica de suelos, sísmicos, hidrogeológicos, estructurales y geofísicos, para con ellos tomar las decisiones en cuanto a los trabajos a realizar, que permitan una garantía de por vida sobre la protección de ese patrimonio nacional de manera segura”.

Aunque la Iglesia Santa Bárbara ha sido noticia desde su construcción por las inclemencias del clima y las vicisitudes que ha pasado al través de tiempo, no fue hasta el 2010, que empieza a ocupar las primeras planas de los medios impresos por las denuncias del párroco y los feligreses del templo, debido al alto grado de abandono, las grietas, filtraciones y la falta de iluminación, no solo del templo sino de toda la Plaza Santa Bárbara.

Pero, no sería hasta principios del 2014 que por orden del presidente Danilo Medina, se interviniera de manera definitiva el popular templo. Esta remodelación fue encargada a la OISOE y tendría un costo de 54 millones de pesos.

Ubicación

La iglesia Santa Bárbara está localizada en el centro histórico de la ciudad de Santo Domingo, Ciudad Colonial, en la calle Isabel La Católica, esquina Gabino Puello, en el sector de Santa Bárbara.

Se encuentra en lo que era el barrio de los canteros, en el área donde estaba la factoría de donde se extrajeron la mayoría de los materiales y las piedras que se usaron para la construcción de los más importantes muros y edificios coloniales del siglo XVI, tales como; la Catedral Primada de América, la Fortaleza Ozama, el Hospital San Nicolás de Bari, entre otros.
Además en sus terrenos circundantes hubo un cementerio de la época colonial

Orígenes

La primera iglesia Santa Bárbara se construyó en 1537, y era una modesta construcción de madera y paja. Tiempos después el santuario fue afectado por un terremoto y quedo totalmente destruido. No sería hasta el 1571 cuando se levanta la actual iglesia. Pero sus vicisitudes apenas comenzaban. Durante la invasión de Sir Francis Drake, en el 1586, el monumento religioso fue saqueado e incendiado.
Después la naturaleza la pondría a prueba, ya que fue muy afectada por los terremotos de 1673 y 1684. En tiempos modernos el ciclón de San Zenón en 1930, le causa grandes estragos a este templo, que sería nuevamente intervenido por la dictadura trujillista.

Arquitectura

Todas las reparaciones a través del tiempo dan un muestrario de estilos diferentes en la histórica edificación. Al inicio funcionó como parroquia ya que la zona del puerto y de la Atarazana eran las áreas más importante de la ciudad. En su fachada de puro estilo español-colonial, con signo barroco encerrada entre dos torres desiguales que le dan un carácter muy original con tres arquerías de ladrillo, se muestran dos arcos ciegos y uno con puerta.

Las molduras barrocas y el rojo de los ladrillos resaltan sobre el blanco del fondo. El interior es modesto, de una sola nave con 8 capillas de épocas diferentes, con decoración Gótico-Isabelina, que bordean arcos y ventanas.
Además consta de un hermoso tabernáculo de estilo barroco.

El fuerte

Siempre hemos escuchado hablar del abandono en que se encuentra la iglesia de Santa Bárbara, sin embargo nunca oímos hablar del igual deterioro que sufre el Fuerte de Santa Bárbara, al mismo lado del templo. Este fue construido en el siglo XVII, es el único conjunto de iglesia y templo (Plaza de Santa Bárbara) que se conserva en República Dominicana.

En tiempos coloniales debió ser un formidable fuerte de ataque ya que en su plazoleta principal seis viejos cañones, oxidados y tirados el suelo dan testimonio de esto.

Además una muralla de piedra, abandona, y una escalinata parcialmente destruida, que conecta a la iglesia con la fortaleza forman parte de citada plaza.

El dato

El turismo

Aparte de las visitas diarias de turistas que asisten a este lugar por ser la iglesia en donde se bautizó al padre de la Patria Juan Pablo Duarte en el 1813, cada 26 de enero se efectúa una misa en honor al patricio. Pero desde hace tres años no se realiza la ceremonia debido al complejo nivel de deterioro del templo católico.

UN APUNTE

Patrimonio Humanidad

Tanto la iglesia Santa Bárbara, como todo el centro histórico de Santo Domingo en su conjunto fueron declarados, como patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el 8 de diciembre de 1990, aun a si el templo y otras edificaciones siguen abandonadas.